miércoles, 30 de septiembre de 2020

REUNIÓN INFORMATIVA PROYECTO ROMAYLA

 

ENCUENTRO INFORMATIVO 

EN EL SALÓN DE PLENOS DEL AYUNTAMIENTO DE GRANADA
SOBRE 

EL PROYECTO PASEO DE ROMAYLA 


ENTRE LAS INSTITUCIONES Y CINCO ASOCIACIONES INVITADAS



Reunión informativa en el Salón de Plenos del Ayuntamiento 

UN PARQUE URBANO CON HORMIGÓN EN LA VISTA MÁS EXCEPCIONAL DESDE LA CIUDAD DE LA ALHAMBRA Y SU BOSQUE


La Mesa estuvo presidida y excelentemente dirigida, por el Teniente de Alcalde Delegado de Urbanismo y Obras Públicas, el Ilmo. Sr. D. Luis González Ruiz (a quien damos las gracias, por la deferencia que ha tenido INVITANDO A OPPIDUM ELÉBERIS), acompañado en la mesa por la Directora del Patronato y por el Delegado de la Consejería de Cultura en Granada.

A la reunión además de Oppidum Eléberis, estuvieron presentes la Real Academia de Bellas Artes de Granada, Ciudadanos por Granada, la asociación Unesco Andalucía (otra asociación ciudadana, importante, eso si, pero que no tiene nada que ver oficialmente con UNESCO, como nos dijo en su día UNESCO España, para evitar equívocos), el Centro Artístico Literario y Científico (CALC) y la Asociación de Vecinos del del Albayzín, excusado el redactor del proyecto, que no estuvo presente, en su lugar fue presentado por otros funcionarios que han colaborado en su redacción, también acudió el Jefe de Servicios de Bienes Culturales de la Delegación de Cultura.

Acequia de Santa antes de Romayla a su paso por el acueducto de San Pedro
Acequia de Santa Ana, antes de Romayla, a su paso por el acueducto de San Pedro.


Después de las presentaciones por parte del Teniente Alcalde Delegado, INTERVINO LA DIRECTORA DEL PATRONATO, que además de comunicarnos, que sigue sacando proyectos del cajón del Patronato, ciertamente estamos asustados, la directora nos comunicó que el proyecto de la la rehabilitación del Hotel Reúma,  ya está en fase de Licitación, y como el de Romayla, secreto y sin consenso social, y que como se dijo en la reunión no tiene sentido alguno gastar recursos públicos para consolidar este accidente urbanístico en la colina de la Alhambra, que lo fue en su origen y lo sigue siendo en la actualidad, en estado ruinoso.

A continuación fuimos interviniendo las instituciones y asociaciones invitadas, empezando por los dos representante de la Real Academia de las Bellas Artes, que fue la que más nos impactó, que además de mostrar su preocupación por esta intervención, fue muy crítica con la pluralidad de proyectos y la falta de una excavación arqueológica integral, para finalmente abrir el debate de la anomalía que supone el Reuma en este espacio y la propuesta de su rehabilitación y consolidación actual. 
A continuaciones fuimos interviniendo y opinando las demás asociaciones asistentes que mostraron su apoyo al proyecto, haciendo algunas aportaciones o puntualizaciones del proyecto, La asociación de vecinos comentaron algunos puntos del proyecto y nos comunicó  que la opinión en la asociación estaba dividida. En cuanto a Oppidum Eléberis, creo que ya hemos dado nuestra opinión de rechazo a esta intervención, tanto en la nota de prensa de enero de 2020, como en la del mes de septiembre y en los comentarios de este resumen. Finalmente intervino el Delegado de Cultura que no voy a traducir lo que dijo sobre sus conocimientos de patrimonio histórico.

Como se ve se mantuvieron los apoyos y rechazos que ya están en el debate público, incluyendo con esta reunión un nuevo punto en el debate como es si se debe demoler o consolidar el Hotel Reúma, y como era una reunión informativa, sin acuerdo alguno, una vez que todos intervenimos y opinamos se dio por concluida la reunión, anunciando finalmente la Academia que tenían pensado organizar unas Jornadas sobre esta intervención en la margen izquierda del Darro. 

Esperemos que no se siga adelantes con los proyectos, y que no se siga adelante con las licitaciones de Romayla y Reuma, que se vuelva al consenso, que se haga algo ilusionante y que se desista de la idea de rehabilitar el hotel Reúma y de urbanizar todo este espacio como parque urbano, que apenas han pasado cuatro años, que no hay que tener prisas  Si esto no es así y se sigue, pues nada que decir, la ciudad habrá perdido una buena ocasión y que cada cual opine en su momento.

Los anteriores equipos de gobierno aprendieron con lo sucedido en la Alhambra y el Atrio, por eso plantearon esa intervención como un modelo de consenso, sin embargo parece que los nuevos equipos se empeñan en repetir el pasado.




No se ha permitido conocer el proyecto 

Queremos impedir el Parque de Hormigón
Participa

llevamos más de 1.000 firmas 



 



Narciso R. Crespo, coordinador

Asociación Oppidum Eléberis, difusión y conservación del Legado Cultural, Patrimonial y Natural de Granada y su provincia


 Aún estamos a tiempo

confiemos que sea así


El proyecto en la Prensa;

La Academia de Bellas Artes de Granada 

rechaza el proyecto

https://www.ideal.es/granada/real-academia-bellas-20200917123411-nt.html


Oppidum Eleberis 

rechaza el proyecto y pide un proceso participativo y una intervención mínima y paisajístico

Enero 2020: https://www.ideal.es/granada/rechazan-proyecto-paseo-20200110113250-nt.html

Septiembre 2020:  https://www.elindependientedegranada.es/cultura/denuncian-unesco-obras-paseo-romayla-ser-parque-hormigon-pies-alhambra


PSOE 

pide en el Parlamento andaluz un proceso participativo

https://www.granadahoy.com/granada/PSOE-exige-Junta-proceso-participativo-paseo-Romayla_0_1502550386.html





domingo, 13 de septiembre de 2020

PROYECTO PASEO DE ROMAYLA EN LA ALHAMBRA


EL PROYECTO PASEO DE ROMAYLA


UN PARQUE DE HORMIGÓN 

A LOS PIES DE LA ALHAMBRA



La asociación solicita a UNESCO, a través de ICOMOS-España, la apertura de un expediente, para comprobar si el “Proyecto Paseo de Romayla” es compatible en este entorno declarado Patrimonio Mundial.


Oppidum, pide la retirada y archivo de dicho proyecto, actualmente en fase de Licitación, que transforma radicalmente un espacio de alto valor paisajístico, hidráulico e histórico en el bosque de la Alhambra.


En su escrito dirigido a ICOMOS-España, la asociación solicita al organismo consultivo de la UNESCO, la apertura de un expediente de investigación y comprobar si el proyecto “Paseo de Romayla”, dentro de los límites establecidos por la UNESCO como zona de protección, cumple con los criterios que dieron lugar a su inscripción en la Lista Mundial como Patrimonio Cultural de la Humanidad; así como con la Declaración Universal de Xi´an sobre la conservación del entorno de monumentos y sitios, del impacto visual y ambiental por actuaciones o construcciones contemporáneas.


Así mismo solicita al Ayuntamiento, Cultura y Patronato, la retirada y archivo del “Proyecto de Romayla”, actualmente en proceso de “Licitación”, que transforma radicalmente este espacio paisajístico que forma parte de la iconografía de la Alhambra, de valor excepcional y se retome la senda inicial como paseo paisajístico, con intervención mínima, con el consenso social y el conocimiento de la UNESCO. Evitando con su inicio y ejecución, que una vez más la Alhambra pueda verse inmersa en una nueva polémica y sea portada de los medios de comunicación, que tanto daño hace a la imagen del monumento. Como ya sucedió con las polémicas del edificio del Rey Chico y con el Atrio de la Alhambra, que concluyeron con la expropiación del Rey Chico para su demolición y el archivo del proyecto del Atrio.


En 2016, el director del Patronato y la Consejera de Cultura, de la mano del Ayuntamiento de Granada, anunciaron un proyecto para la regeneración de la margen izquierda del Darro Monumental, desde el puente del Aljibillo hasta el puente de las Chirimias, afirmando que se trataría en todo caso, de una "intervención blanda", cuyo objetivo final sería devolver su esencia y rescatar su sentido original de antiguos cármenes, molinos, huertas y jardines, ya desaparecidos, como bosque y jardines, para el uso y disfrute de los ciudadanos, como paseo blando y tradicional. Paseo que giraría en torno a la acequia medieval de Romayla y su puesta en valor, que actuaría como eje vertebrador de este espacio, manteniendo su paisaje cultural de un altísimo valor, en el que conviven naturaleza, patrimonio e historia. Para concluir indicando, que antes de la redacción de cualquier proyecto, licitación o inicio de obras alguna, se buscaría el consenso social y se informaría previamente a la UNESCO.

El Paseo de Romayla contaba con una superficie inicial de actuación de 2.950 m2 y un presupuesto de 297.189 euros (U.A. 04 Plan Director Alhambra).

Hoy, esta actuación en manos del Ayuntamiento de Granada, se ha convertido en un proyecto como “Parque Urbano”, con una superficie de actuación de 14.000 m2 y un presupuesto con impuestos de 1.800.000 euros, fuera quedan los presupuestos de las dos fases de excavaciones, ya concluidas, y los proyectos del Acueducto del Rey Chico y la rehabilitación del antiguo Hotel Bosque de la Alhambra, conocido como Reuma, pendientes de realizar. Todos financiados por “el nuevo rey Midas”, en el que ha convertido el Patronato de la Alhambra y Generalife. De lo anunciado en 2016, ya nadie se acuerda, y del proyecto integrador y consensuado, hemos pasado al urbanizador y secreto, huyendo del consenso social, y seguramente de informar previamente a la UNESCO.

Y decimos secreto, porque a la sociedad no se le ha permitido acceder ni conocer el proyecto en los últimos años, aunque se le ha solicitado, y solo se ha conocido algo por las esporádicas declaraciones en prensa.

La asociación ha podido acceder finalmente a la documentación del proyecto, porque en estos días, y hasta el próximo 15 de septiembre, está en fase de Licitación y no les ha quedado más remedio que colgarlo en la página web del Ministerio de Hacienda.

Y del secreto hemos pasado al estupor, al comprobar que proyecto pone patas arribas este espacio paisajístico, histórico y arqueológico. De un entorno natural, se ha pasado un espacio urbanizado, donde nada queda sin remover, con un fuerte impacto ambiental y visual, en nuestra opinión, sobre la Alhambra y su entorno, de valor excepcional.

Su arbolado actual, en su mayoría almeces, con alguna excepción, serán talados y desaparecerán. El paseo será de alpañata en vez de pavimento tradicional. Se introducen muros de hormigón armado con especies trepadoras en su base, como la hiedra o la parra virgen, para que con el tiempo éstos queden semi ocultos. Sobre las ruinas de la casa que ocupaban los guardeses del hotel Reuma, se erige un edificio de nueva planta aterrazado, con muros de hormigón camuflados con pérgolas y trepadoras, y en su interior un ascensor encastrado en el talud del terreno, entre muros de hormigón armado, con capacidad para 13 personas y 1.000 kilos de carga, con cabina con cerramiento de vidrio y salida vista a las terrazas de baldosas, -para salvar un desnivel de apenas 2,7 metros, cuando se podría entrar por el Granadillo hasta el Reuma sin apenas desnivel. Remoción de todo el terreno para la instalación del saneamiento, que evacúa por el puente del aljibillo, abastecimiento y electricidad. Dos accesos al río, uno que se dice provisional, por el actual Rey Chico y otro por el acueducto de San Pedro. Además de introducir mobiliario urbano, iluminación, vegetación decorativa y otras especies arbóreas, así como señalizaciones direccionales y explicativas por todo el parque, para que los visitantes no se pierdan.

Y todo esto se hace en un entorno paisajístico consolidado, que forma parte de la declaración de Patrimonio Mundial, con el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico y el visto bueno de la Consejería de Cultura y el Patronato de la Alhambra.

Atrás quedaron las declaraciones del Patronato y Cultura, cuando afirmaban que su objetivo era recuperar la esencia de este espacio manteniendo el aspecto de “bosque y jardines".

La acequia de Romayla, es un ramal de la acequia de los Axares o de San Juan de los Reyes, que circula por su margen derecho y que toma sus aguas del río Darro en la presa de la Ciudad. A la altura del carmen de la Peregrina, nace el ramal de Romayla, que cruza el río buscando su margen izquierdo a través del puente-acueducto del Partidos. La acequia de Romayla es conocida también como de Santa Ana.

El conjunto monumental de la Alhambra y Generalife se declara por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, ampliándose dicha declaración en 1994 con la incorporación del barrio histórico del Albayzín, formando hoy una sola declaración como Alhambra, Generalife y Albayzín.


13-09-2020

Asociación Oppidum Eleberis.

Protección y difusión del Legado Histórico Granada

Coordinador Narciso R. Crespo


miércoles, 26 de agosto de 2020

OPPIDUM ELEBERIS DENUNCIA NUEVA CAMPAÑA DE ASFALTO EN EL CONJUNTO HISTÓRICO

 


A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA
26-08-2020

 

DENUNCIA LA NUEVA CAMPAÑA DE ASFALTADO

2020

EN EL CONJUNTO HISTÓRICO DE GRANADA



Mientras en Alemania y en Francia se está quitando el asfalto de las calles y volviendo al empedrado, pues reduce la velocidad de los coches, con lo que disminuyen el ruido y la contaminación


El Ayuntamiento de Granada vuelve a los años 60 y anuncia nuevos parcheos con asfalto en el Conjunto Histórico, enterrando bajo el asfalto los empedrados tradicionales de las calles de Sor Cristina Mesa y Padre Ponce de León en el Realejo, 

después de asfaltar otras vías como la plaza de Bibataubín, Puerta Real y la Carrera del Genil






Y ahora le toca al empedrado 

del Conjunto Histórico en el Realejo




Escritos al Ayuntamiento de Granada y a Cultura

En sendos escritos enviados al Ayuntamiento y a Cultura, Oppidum Eléberis denuncia la degradación continuada del Conjunto Histórico de Granada, que va camino de ser irreconocible. De nada le sirve su declaración como Bien de Interés Cultural. Un día si y otro también, su trama edificatoria es demolida y su pavimento tradicional enterrado bajo una capa de asfalto como obras de mantenimiento.

Conviene aclarar que la labor de mantenimiento y más en un espacio protegido, según el diccionario, consiste en la labor de conservar las condiciones necesarias del material, estructura y funcionalidad de un bien, asegurando su supervivencia y transmisión futura, lo demás es sustituir, y las sustituciones o demoliciones, aunque sean parciales, en un Conjunto Histórico, son excepcionales, justificadas, siempre que mejoren el carácter ambiental del Conjunto, que no es el caso, y, en nuestra opinión, deben de ir con el preceptivo informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico.

En sus escritos, la asociación considera que la sustitución, que no conservación, del pavimento tradicional con aglomerado asfáltico no cabe en un Conjunto Histórico y debe evitarse en cualquier caso, pues, además de ser inadecuado e innecesario, el asfalto degrada y causa un fuerte impacto visual y perceptivo en el ámbito protegido, aumenta la velocidad de los coches, así como el ruido y la contaminación, absorbe el 95 por ciento de la luz solar, actuando por las noches como radiadores y aumentando su temperatura, y solicita que no se lleven a cabo estas obras de asfaltado de las calles empedradas del Realejo, que además, presentan buen estado de conservación y se apueste por la conservación del pavimento tradicional.

En 1929 Granada Ciudad Artística

Granada, a petición del Ayuntamiento de Granada de la época y en base a la-Ley de 9 de agosto de 1926, sobre la Defensa de la riqueza Monumental y Artística de España, se declara con carácter general Ciudad Artística el 5 de diciembre de 1929, y desde esa fecha entra a formar parte del Tesoro-Artístico Nacional.


En 1985 pasa a denominarse Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico

Con la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español (que deroga la Ley de 1926), la Ciudad Artística pasa a denominarse Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Conjunto Histórico y así se inscribe en los Catálogos Generales de Patrimonio Histórico Español y Andaluz .


Su declaración, como Bien de Interés Cultural conlleva la protección y conservación de todo lo que hay dentro de su ámbito delimitado, desde lo monumental hasta lo mas humilde, como es su pavimento tradicional de “adoquines, cantos rodados, empedrados, guijarros, etc.”...

Tener el honor de que tu Ciudad sea considerada Monumental, conlleva unas obligaciones, y hay que saber si se está dispuesto a cumplirlas, o si no es así, siempre se puede instar a su “descatalogación como Bien de Interés Cultural”. Pero las dos cosas a la vez se nos antojan harto difícil. 

Unos Planeamientos Especiales de Protección que en vez de conservar, permite la sustitución o demolición de su trama urbana

Aunque Granada lo viene consiguiendo a costa de la desaparición de su pasado monumental, con un planeamiento especial, que se dice de protección, que en nuestra opinión, podría aplicarse como planeamiento general en cualquier municipio del área metropolitana, que no son Conjunto Histórico, donde todo lo que no está “catalogado o protegido individualmente como BIC”, puede ser demolido o sustituido.

Ni Cultura ni Ayuntamiento reconocen el Conjunto Histórico

Cabe recordar, que la legislación patrimonial, que está por encima de los planeamientos urbanísticos, dice que en los Conjuntos Históricos se hará una catalogación exhaustiva de toda su trama urbana, así como de los demás elementos como fuentes, jardines, plazas, esculturas, pavimento, que están dentro de su ámbito delimitado. En ningún lugar, que sepamos, dice que algún elemento se puede quedar fuera de catalogación y mucho menos que se puede demoler o sustituir a petición de un particular o por iniciativa pública en el espacio protegido, como se dice en el PEPRI Centro-Realejo, porque la finalidad y el espíritu de su declaración es conservar y realzar todo lo que queda dentro del Conjunto, si quitamos esto, la declaración queda derogada de facto y se queda como algo meramente declarativo, que es lo que pasa en Granada.

Oppidum solicita la revisión del PGOU y nuevos Planeamientos Especiales

Así mismo, en los escritos, se vuelve a solicitar la revisión del Planeamiento General (PGOU), así como los planeamientos especiales de protección de los sectores del Conjunto Histórico (Centro-Realejo, Albayzín, Alhambra y Sacromonte), acabando con el sofisma que todo lo que no está catalogado puede ser sustituido en la Ciudad ´Histórica. Adaptando su normativa a la conservación y realce, tal como dice la legislación patrimonial y el sentido común, si no queremos seguir degradando la urbe Iliberitana. 

Narciso R. Crespo

Coordinador

Oppidum Eleberis, para la protección, defensa y difusión del Patrimonio Histórico y Natural de Granada. Asociación Federada en Ecologistas en Acción Granada.



Calle Sor Cristina Mesa con su empedrado en excelente estado de                                                               conservación

Calle Padre Ponce de León en perfecto estado de conservación

Asfalto en la plaza del Palacio de Bibataubín  (BIC)

Asfalto en Puerta Real en el centro de Granada


Catálogo General del Patrimonio Histórico Español

Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

(Quizás para despistar la Junta le llama Centro Histórico, en vez de Conjunto Histórico, una tipología que no existe en la legislación)



Escrito al Ayuntamiento de Granada


SR. ALCALDE PRESIDENTE

DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA


Narciso R. Crespo, como representante de la Asociación Oppidum Eléberis, para la protección y difusión del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Granada

EXPONE:

Que a petición del Ayuntamiento de Granada de la época y en base al Real Decreto-Ley de 9 de agosto de 1926, sobre la Defensa de la riqueza Monumental y Artística de España. “S.M El Rey, a tenido a bien disponer, que se declare con carácter general Ciudad Artística y que desde la fecha de esta Soberana disposición, entrará a formar parte del Tesoro-Artístico Nacional, la ciudad de Granada, Madrid a 5 de diciembre de 1929”. Callejón, Señor director general de Bellas Artes.

Con la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, la Ciudad Artística pasa a denominarse Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Conjunto Histórico y así se inscribe en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Español y Andaluz .

Su declaración, como Bien de Interés Cultural conlleva la protección de todo lo que hay dentro de su ámbito delimitado, desde lo monumental hasta lo mas humilde, y donde las sustituciones o demoliciones, aunque sean parciales, de edificios o cualquier otro elemento como su pavimento tradicional de adoquines, cantos rodados, empedrados, guijarros, etc., es excepcional, justificada y siempre que mejore el carácter del Conjunto, que es el Bien a proteger, con independencia de que esté en un entorno de un BIC protegido individualmente.

En base al artículo 5 y 8 de la Ley 16/1985 y 14/2007 del Patrimonio Histórico Estatal y Autonómico (colaboración y participación ciudadana), la asociación considera que la sustitución, que no conservación, del pavimento tradicional con aglomerado asfáltico no cabe en un Conjunto Histórico y debe evitarse en cualquier caso, pues, además de ser inadecuado e innecesario, el asfalto degrada y causa un fuerte impacto visual y perceptivo en el ámbito protegido, aumenta la velocidad de los coches, así como el ruido y la contaminación, absorbe el 95 por ciento de la luz solar, actuando por las noches como radiadores, aumentando su temperatura.

En 2019 se suplantó el típico “adoquín y canto rodado albayzinero” de las calles Valentín Barrecheguren y calle Naranjos, echando sobre este pavimento una capa de asfalto de color negruzco, se ha continuado en 2020 por la Carrera de la Virgen. Plaza de Bibataubín y Puerta Real, y ahora se quiere enterrar, en vez de conservar el empedrado echando asfalto en las calles Sor Cristina Mesa y Padre Ponce de León, que presentan un estado excelente de conservación, lo que viene a suponer un parcheo más en la degradación de este barrio monumental.

Tener el honor de que tu Ciudad sea considerada Monumental, conlleva unas obligaciones, y hay que saber si se está dispuesto a cumplirlas o si no, siempre se puede pedir su descatalogación como Bien de Interés Cultural, pero las dos cosas a la vez se nos antojan harto difícil, aunque Granada lo viene consiguiendo a costa de la desaparición de su pasado monumental, con un planeamiento, que se dice especial, que podría aplicarse como Planeamiento General en Armillla, Chauchina o Maracena..., donde todo lo que no está catalogado o protegido individualmente, puede ser demolido o sustituido de forma reglada.

Cabe recordar, que la legislación patrimonial, que está por encima de los planeamientos urbanísticos, dice que en los Conjuntos Históricos se hará una catalogación exhaustiva de toda su trama urbana, asi como de los demás elementos como fuentes, jardines, plazas, esculturas, pavimento, que están dentro de su ámbito delimitado. En ningún lugar, que sepamos, dice que algún elemento se puede quedar fuera de catalogación y mucho menos que se puede demoler o sustituir a petición de un particular o por iniciativa pública, como se dice en el PEPRI Centro-Realejo, porque la finalidad y el espíritu de su declaración es conservar y realzar todo lo que queda dentro del BIC, si permitimos la demolición o sustitución reglada, la declaración queda derogada de facto y se queda como algo meramente declarativo, que es lo que pasa en Granada.

Quisiéramos aclarar que la labor de mantenimiento y más en un espacio protegido, según el diccionario, consiste en la labor de conservar las condiciones necesarias del material, estructura y funcionalidad de un bien, asegurando su supervivencia y transmisión futura, como es el pavimento tradicional, lo demás es sustituir y estas actuaciones no pueden delegarse al Ayuntamiento sin el preceptivo informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico.

A tenor de los hechos expuesto:

SOLICITAMOS:

Al Ayuntamiento de Granada, en base al artículo 4 de la ley 14/2007, 26 de diciembre, del Patrimonio Histórico Andaluz, que le impone una actitud pro-activa en la protección, conservación y difusión del Patrimonio Histórico que radica en su término municipal, así como realzar y dar a conocer el valor cultural de los mismos y a los artículos 20 y 21 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español sobre Conjuntos Históricos como Bien de Interés Cultural:

1º) Que nos informe si las obras de sustitución anunciadas por el Ayuntamiento del pavimento empedrado tradicional, en las calles Sor Cristina Mesa y Padre Ponce de León, obedecen a una necesidad, dado su excelente conservación o si se piensa cubrir con asfalto todo el Conjunto Histórico; y si estas actuaciones cuentan con el preceptivo informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico y el visto bueno del Delegado de Cultura, al no tratarse de unas obras de conservación, sino de sustitución y el impacto visual y perceptivo que causan en el ámbito protegido.

2º) Le recordamos que el PEPRI CENTRO, en nuestra opinión, como los demás planeamientos especiales, no cumplen con lo dispuesto en la legislación patrimonial en lo fundamental, que es la conservación y realce de todos los elementos de su ámbito delimitado como Bien de Interés Cultural, al formalizar y legalizar la sustitución o demolición de forma reglada de su trama urbana a petición de un particular, así como la sustitución de su pavimento tradicional por iniciativa pública, "que como dice la legislación patrimonial deben ser excepcionales, justificadas y siempre que mejoren el carácter del Conjunto", lo que supone de facto la derogación del Conjunto Histórico. Aplicando en su ámbito delimitado la misma normativa que en cualquier otro municipio sin declaración de Conjunto. Si esto no es así y la asociación está equivocada, esperamos que se nos diga, para no insistir más en este sentido.

3º) Le adjuntamos foto del ámbito delimitado del Bien a proteger, del que el Realejo y las dos calles indicadas forman parte, así como la ficha en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y Español como Bien de Interés Cultural,  y evitar la sorpresa que desde el Ayuntamiento se nos diga, como nos dicen en otro escrito, que han buscado en el Catálogo y que no encuentran el BIC en el ámbito de las calles del Realejo.

Que teniendo por presentado escrito, se digne admitirlo, y en base a las manifestaciones que en el cuerpo del mismo se contienen..... se nos informe de lo solicitado en los plazos establecidos, si lo consideran oportuno y valoran la participación ciudadana como algo deseable y positivo en la protección y realce del patrimonio histórico, que es de todos.

En Granada a 26 de Agosto de 2020

El Coordinador

Email: oppidumeleberis@gmail.com

https://www.facebook.com/Oppidum-Eleberis-Granada-y-su-Legado-Hist%C3%B3rico-384391701757691

https://twitter.com/OppidumE

martes, 4 de agosto de 2020

TRAS LA SENTENCIA DEL TSJA QUE ANULA LA DECLARACIÓN DEL VALLE DEL DARRO COMO BIC

NOTA DE PRENSA

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Granada a 27 de julio de 2020

ALARMA CIUDADANA EN EL VALLE DEL RÍO DARRO


una sentencia del TSJA Sala de lo contencioso-administrativo anula la declaración y protección del Valle como Bien de Interés Cultural en su totalidad

La Plataforma Ciudadana vuelve a ponerse en marcha 

con la lectura de un Manifiesto en la explanada del Aljibillo, para conseguir que el Valle del Darro siga siendo un Bien de Interés Cultural. 


Recientemente una sentencia del TSJA Sala de lo Contencioso-Administrativo ha anulado dicha declaración a petición de un particular, una sentencia insólita, por la dimensión de la misma; si esto es grave, peor lo es el silencio del alcalde de Granada, de la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, del Delegado de Cultura en Granada y especialmente de la Consejería de Cultura y de su Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, redactora del Decreto que declaraba el Valle del Darro como BIC, ahora desautorizados por el Tribunal. 

Esta mañana en la explanada del Aljibillo se ha leído ante los medios de comunicación un Manifiesto reivindicativo tras esta sentencia.


En la lectura del manifiesto se ha exigido unas declaraciones y un compromiso firme por parte de las administraciones antes citadas con el alcalde de Granada a la cabeza, con la defensa y protección de los valores del Valle el Darro tal y como lo conocemos, de modo que se evite cualquier intervención o proyecto publico o privado que ponga en peligro su integridad y valores medio ambientales y patrimoniales.

Así mismo se han solicitado reuniones urgentes con el delegado de Cultura en Granada “para que nos informe de la situación en la que se queda el Valle tras esta sentencia y las iniciativas que se han adoptado en el pasado para evitar esta sentencia y las que piensan adoptar por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el presente”, así como con el alcalde de Granada y la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife.

En 2012 la Plataforma consiguió por iniciativa ciudadana la apertura del expediente de declaración del Valle, su incoación en 2016, presentando nuevo escrito dirigido esta vez a Consejería de Cultura, que culminó con la publicación del decreto de su declaración en 2017, que permitió que el Valle se subiera a la cima del Patrimonio Histórico, declarándose Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Patrimonial, incluyendo los términos de Granada, Huétor Santillán y Beas de Granada.

Presentación de la Solicitud del expediente de Declaración en 2012 por iniciativa ciudadana


Tras esta sentencia del TSJA vuelven de nuevo al Darro los viejos fantasmas de proyectos públicos y privados como el cierre del anillo (Ronda Este) o el embalse en el paraje de Jesús del Valle, el túnel para instalar un ascensor desde el Paseo de los Tristes hasta la plaza de los Aljibes de la Alhambra, hoteles, urbanizaciones, servicios y carreteras que arrasarían el Valle si no hay una respuesta social contundente en la defensa y protección de sus valores paisajísticos, medio ambientales y patrimoniales.

Con esta concentración y lectura del manifiesto de la Plataforma, las asociaciones inicia a una serie de actuaciones sociales y participativas para que el Valle siga siendo un espacio protegido como Bien de Interés Cultural, tal y como ya ha expresado muchas veces la sociedad granadina.




La Plataforma Ciudadana está integrada por colectivos sociales, culturales y ecologistas de Granada como la “Asociación de Vecinos del Sacromonte, Vecinos del Bajo Albayzín, Salvemos la Vega, Ecologistas en Acción Granada y Andalucía, Oppidum Eléberis, Ateneo de Granada, Ajuntamiento Albaicín y GRAECO”, entre otros.


PLATAFORMA PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DEL VALLE DEL RÍO DARRO

domingo, 8 de septiembre de 2019

SUGERENCIAS AVANCE PLANEAMIENTO PROTECCIÓN DEL ALBAYZIN Y SACROMONTET



A  LOS  MEDIOS DE COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA


 EL CONJUNTO HISTÓRICO AL PIE DE LOS CABALLOS

EL AYUNTAMIENTO DE GRANADA Y LA CONSEJERÍA DE CULTURA 
SIGUEN NEGANDO QUE EL CONJUNTO HISTÓRICO ES UN B.IC. 
(Protegido Integralmente)

La asociación ha presentado sus sugerencias al Avance del Planeamiento Especial de Protección y Catálogo para los sectores del Conjunto Histórico de Granada del Albayzín y Sacromonte, que ha estado exposición pública hasta el pasado 10 de agosto (los otros dos sectores que conforman este Conjunto Histórico son Alhambra-Alixares y Centro-Realejo).

En su escrito de sugerencias, la asociación denuncia la dicotomía que se hace dentro del Conjunto entre bienes catalogados y bienes no catalogados, dejando al margen de toda protección,  a los bienes inmuebles que no forman parte del catálogo, que a partir de ese momento podrán demolidos o destruidos de forma reglada, con independencia de su estado de conservación.

La asociación recuerda que el Conjunto Histórico es un Bien de Interés Cultural y que su trama urbanas, así como otros elementos dentro de su ámbito, están protegidos integralmente; no solo el palacio, la iglesia u otros monumentos singulares, sino también los jardines, calles, pavimentos o edificios no monumentales..  

La legislación patrimonial, de obligado cumplimiento, dice que en la redacción del planeamiento especial, se hará una catalogación exhaustiva de los inmuebles edificados y otras estructuras significativas, definiendo el tipo de intervención posible, pero que en todo caso, para el resto de los elementos se fijará, un nivel adecuado de protección; las sustituciones, aunque sean parciales, serán excepcionales, justificadas y siempre que mejore el carácter ambiental del conjunto, concluyendo que el planeamiento en todo caso deberá cumplir con las exigencias de esta Ley.

En su sugerencia la asociación dice en su escrito, que el fin del planeamiento especial es la conservación y el realce de toda la estructura urbana y arquitectónica, que el  Catálogo es solo un instrumento auxiliar del planeamiento que informa y recoge el tipo de actuación más adecuado para aquellos edificios o elementos arquitectónicos singulares, pero, que en opinión del colectivo, las sustituciones o demoliciones regladas de su trama urbana no catalogada, no cabe en un planeamiento especial de un Conjunto Histórico, es contrario a la legislación patrimonial y deja sin efecto su declaración como Bien de Interés Cultural.

Así mismo se sugiere que en el avance se informe de los edificios demolidos con declaración de ruina, (catalogados y fuera de catálogo), los que actualmente están declarados en ruina y abandonados, las causas de su declaración, si ésta ha sido estructural o por incumplimiento del deber de  conservación, así como de las actuaciones realizadas por las administraciones competentes en el cumplimiento de su deber de inspección y custodia para evitarlo.

En cuanto a la propuesta edificatoria en San Miguel Alto, la asociación sugiere la congelación de las edificaciones previstas, que no están justificadas, causarían un gran impacto ambiental y paisajístico, agravaría su situación actual, e imposibilitaría cualquier tipo de intervención para recuperar su entorno de una forma comprensible.

Sugiere que se incluya en el Avance la innovación puntual en el PGOU, que reclasifique su calificación actual como “suelo urbano no consolidado sin urbanización” a suelo “no urbanizable·, así mismo como una propuesta de actuación, que recupere la legalidad urbanística y que le devuelva sus valores paisajísticos, históricos y monumentales, hoy gravemente amenazados, como zona verde para uso y disfrute de los vecinos y visitantes.

En cuanto a movilidad, se sugiere que se apueste por la visita peatonal y el transporte público, y que antes de proponer zonas de aparcamientos, éstas deben ir acompañadas de estudios que justifiquen estas necesidades, así como del preceptivo estudio impacto ambiental y arqueológico y una vez que se conozcan estos estudios, se busquen sitios idóneos que no afecten a los entornos amurallados de los BIC, que como bien se sabe, son 50 metros en suelo urbano y 200 en suelo no urbanizable, para evitar el impacto visual y perceptivo; que los aparcamientos sean para atender prioritariamente las necesidades de sus residentes y con la finalidad de evitar los aparcamientos en las calles de los barrios, así como la consiguiente contaminación, que sean en superficie y que se integren en su ambiente, no sea que al final, con estos aparcamientos, lo que se consiga es masificar el barrio de turistas, aumentar el uso incontrolado de apartamentos turísticos, el ruido y la inseguridad, que terminen por convertir estos barrios en un parque temático y expulsar a sus residentes.

Se sugiere además, que se incluya en el Avance, la conveniencia de volver a declarar como calle peatonal la Carrera del Darro, que se restringa su circulación para residentes,  servicios urbanos o de emergencia y autobuses de transporte público de pequeñas dimensiones, a ser posible eléctricos y que se habiliten nuevas líneas de autobuses alternativas a la de Plaza Nueva, por otras partes de la ciudad.

Ante la ausencia de propuestas en el avance sobre participación ciudada, la asociación sugiere que se incluya en la Comisión de Seguimiento del planeamiento especial a dos asociaciones ciudadanas, cuyos fines sean la conservación, transparencia, participación en los proyectos y que se facilite el acceso de los ciudadanos a los expedientes que afecten al patrimonio histórico.

En cuanto a las excavaciones arqueológicas, la asociación sugiere que se cumplan el código deontológico de arqueología, que dice, que los profesionales tienen que divulgar estas excavaciones entre la sociedad, a la que sirven, durante y después de la misma, no a través de revistas o pasados los años, que dejen de ser invisibles y secretas, dificultando el derecho de participación de ciudadanos y asociaciones, tanto por parte de la arqueología, como de las administraciones competentes, amparado en el derecho de propiedad intelectual.

Igualmente, la asociación sugiere que se indique en el avance si la situación de saneamiento en el Sacromonte, está solucionado, en vías de solución o se siguen vertiendo aguas fecales a la cuenca del río Darro; que se  habilite una Oficina Técnica de Urbanismo en los barrios y que se acometa el grave problema de los grafitis.

El Albayzín y el Sacromonte forman parte del ámbito de protección integral de dos Bienes de Interés Cultural, con las tipologías de Conjunto Histórico y Zona Patrimonial (Valle del Darro), y en el caso del Albayzín, además, forma parte desde 1994, de la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto a la Alhambra y el Generalife por la UNESCO.


Coordinador: Narciso Ruiz Crespo
Asociación Oppidum Eléberis,
Protección y difusión del Patrimonio Cultural, Histórico y Natural de Granada y provincia